TORTÍCOLIS CONGÉNITA: CAUSAS, TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO.


Se define como la lateralización de la cabeza con rotación del cuello, evidente en los primeros días de vida del recién nacido, producido por un espasmo o contractura unilateral del músculo esternocleidomastoideo. Es importante que los padres estén suficientemente informados sobre las características de esta condición de salud.

Autor: Dr. C. Luis Gregorio Pérez Álvarez

Colaboradora: Dr. C. María Cristina Pérez Guerrero

CAUSAS

De forma general, se considera que pueden ser orgánicas y funcionales. Entre las causas más frecuentes tenemos:

Lesión del músculo como consecuencia de un traumatismo o desgarramiento durante un parto distócico, lo que sucede con frecuencia en las malas presentaciones o en los macro fetos.

Lesión isquémica que determina una metaplasia fibrosa en el músculo esternocleidomastoideo en el período fetal a consecuencia de una compresión de la arteria tiroidea superior que irriga la porción más distal del músculo.

Lesión mecánica exógena en el periodo intrauterino causada por una mala posición de la cabeza en presentaciones transversales o de nalgas, lo que obliga a la cabeza del feto a rotar en sentido lateral.

Proceso inflamatorio de la musculatura del cuello.

Trastornos espinales a nivel de las vértebras, generalmente en el curso de malformaciones congénitas.

El músculo lesionado primero desarrolla un hematoma, luego fibrosis por tejido de cicatrización, determinando un acortamiento del músculo y lateralización de la cabeza.

La fibrosis con frecuencia puede sentirse al tacto a un costado del cuello, como una masa dura fibrosa en la porción media o inferior del esternocleidomastoideo. 

FACTORES DE RIESGO

Macro feto.

Malas presentaciones.

Parto distócico.

CUADRO CLÍNICO

Lo primero que se nota es la cabeza inclinada hacia un lado, mientras que la barbilla apunta hacia el lado contrario.

Puede existir limitación al movimiento pasivo de la cabeza en los últimos grados de rotación que resulta dolorosa.

Se puede apreciar un aumento de volumen de la región lateral del cuello, generalmente en forma de hematoma localizado a la porción media o inferior del músculo.

El bebé mantiene la cabeza en posición lateral y elevación del hombro del lado afecto.

Puede evidenciarse contractura o acortamiento de la musculatura lateral del cuello.

En ocasiones se acompaña de parálisis facial o asimetría de la cara o del cráneo.

Como los ojos no están en un plano horizontal, sino oblicuos, puede provocarse una disminución del campo visual del ojo contralateral que regresa después de corregida la deformidad.

Puede estar asociada a escoliosis dorso lumbar con convexidad dirigida hacia el lado sano.

El borde anterior del esternocleidomastoideo se ve y palpa como una cuerda tensa, especialmente al inclinar la cabeza.

TRATAMIENTO

Tratamiento postural:

Resulta fundamental adiestrar a la mamá para que evite que el niño asuma aquellas posturas que facilitan la lateralización del cuello. Coloque al niño en aquellas posiciones que favorecen el alargamiento de la retracción del esternocleidomastoideo.

Masajes:

Aunque no se recomiendan en la fase aguda, los masajes son útiles más tarde para mejorar el trofismo y combatir la retracción muscular.

Movilizaciones:

Las movilizaciones gentiles son fundamentales, deben realizarse cada dos horas, unas 15 repeticiones, preferentemente con el niño despierto, pero tranquilo, implican estirar el músculo acortado, son ejercicios de posicionamiento y estiramiento pasivos.

Mueva la cabeza solo hasta el punto de resistencia, manténgala durante 10 segundos y luego libérela. Cambie de manos y repita los mismos pasos, rotando la cabeza hacia el hombro en la dirección opuesta.

Coloque una mano sobre la parte superior del tórax y el área del hombro, de manera que quede inmovilizado el cuerpo del niño. Mantenga la cabeza de su niño con su otra mano. En forma suave, pero firme, incline la cabeza hacia un lado, de manera de que la oreja contacte con el hombro. Presione solo hasta el punto de resistencia, mantenga durante 10 segundos y libere.

Coloqué una mano sobre el pecho de su hijo y la otra en un costado de la cara del mismo. De forma suave, pero firme, rote la cabeza de manera que el mentón se mueva en dirección del hombro. Mueva la cabeza solamente hasta el punto de resistencia.

Aplicaciones de calor:

A punto de partida de los efectos relajantes que tiene el calor sobre las contracturas musculares, preferimos el calor húmedo en forma de compresas tibias sobre la región afectada.

Órtesis y Capelinas:

Estas se utilizan para la inmovilización dinámica, generalmente después de los 6 meses, especialmente cuando no hay mejoría con los tratamientos conservadores y en los pacientes severamente afectados. En la actualidad su uso es cada vez menos frecuente.

Existen diferentes tipos y debe seleccionarse el mejor de acuerdo a las características peculiares de cada caso. Su uso se combina con la fisioterapia que debe continuar.

Actividades de estimulación del control del cuello:

Mientras más rápidamente el niño adquiera control del cuello, más puede participar de forma activa en el tratamiento. Debemos recomendar un grupo de actividades de las contempladas en el programa de estimulación dirigidas a mejorar el control voluntario de los movimientos cervicales.

La masa cervical puede aumentar durante el primer mes de vida y luego reducirse gradualmente, desapareciendo comúnmente entre los 5 u 8 meses.

Tratamiento quirúrgico:

Indicado ante el fracaso del tratamiento conservador, en niños muy afectados, especialmente con severos acortamientos del esternocleidomastoideo y generalmente después de los 6 meses. En la mayoría de los casos no son necesarios.

PRONÓSTICO:   

En el caso particular del tortícolis congénito, la evolución es muy favorable, especialmente cuando comenzamos el tratamiento precozmente en los primeros días de nacido. El 95 % de los casos resuelven con el tratamiento conservador, sin necesidad de llegar al tratamiento quirúrgico. 

COMPLICACIONES:

Cuando el tratamiento no se realiza en los primeros años de la vida, la forma congénita de tortícolis puede convertirse en permanente y aparecer asimetrías faciales, afectación ocular y deformidades en la alineación vertebral.

CONCLUSIONES

Torticolis congénita es una condición de salud que puede tener un impacto significativo en la independencia funcional y calidad de vida del niño.

La detección temprana y el tratamiento adecuado son esenciales para mejorar las posibilidades de recuperación y minimizar las secuelas a largo plazo.

En este contexto, es fundamental que los padres dispongan de información actualizada y confiable que les permita colaborar activamente en el proceso de rehabilitación del niño.

BIBLIOGRAFÍA

Hernández Dinza, P. A., & Martínez, E. O. (2022). Características, diagnóstico y tratamiento de la tortícolis muscular congénita. Revista Cubana de Medicina General Integral, 38(4). Disponible en SciELO.

Carmona-Espejo, A., & González-Villén, R. (2020). Tortícolis muscular congénita. Actualización en terapias. Medicina Física y Rehabilitación. Disponible en Medigraphic.

Hernández Dinza, P. A., & Martínez, E. O. (2022). Características, diagnóstico y tratamiento de la tortícolis muscular congénita. Revista Cubana de Medicina General Integral, 38(4). Disponible en SciELO.

¿Te gustaría mejorar la salud de tu hijo y su calidad de vida?

En nuestro blog, compartimos consejos prácticos, relatos inspiradores y las últimas novedades científicas. Además, ofrecemos un espacio para que nuestros lectores intercambien experiencias y se apoyen mutuamente.

Suscríbete ahora para disfrutar de estos beneficios exclusivos totalmente gratis:

Asesoría: De profesionales altamente calificados que resolverán tus dudas y te ofrecerán recomendaciones.

Contenido exclusivo: Accede a artículos y recursos que no encontrarás en ningún otro sitio.

Actualizaciones directas: Recibe nuestras publicaciones más recientes directamente en tu correo.

Comunidad activa: Participa en debates y comparte tus experiencias con otros lectores.

No dejes pasar la oportunidad de formar parte de una comunidad comprometida con mejorar la calidad de vida y la independencia funcional de la población infantil.

DÉJANOS TU COMENTARIO Y COMPARTE TUS EXPERIENCIAS.

TU PARTICIPACIÓN ENRIQUECE NUESTRO TRABAJO Y PUEDE AYUDAR A OTROS.

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
RECIBE EL CONSEJO DE NUESTROS EXPERTOS

Deja un comentario

×