INTERVENCIÓN TEMPRANA PARA REDUCIR LA DISCAPACIDAD Y DEPENDENCIA EN LA POBLACIÓN INFANTIL
Intervención temprana es para nosotros, ante todo, un principio fundamental cuando nos referimos al tema de la discapacidad infantil que implica iniciar precozmente las acciones terapéuticas para neutralizar las consecuencias de la enfermedad sobre la capacidad funcional y desarrollar al máximo los potenciales residuales.
Autor: Dr. C. Luis Gregorio Pérez Álvarez
Colaboradora: Dr. C. María Cristina Pérez Guerrero
Intervenir tempranamente, incluye todo aquello que desarrollamos precozmente ante un niño que presenta un curso atípico del desarrollo, en el que consideramos que puede existir una discapacidad latente, o ante un niño en el que se ha diagnosticado una condición de salud potencialmente discapacitantes.
Hay formas, como el síndrome de Down, que se evidencian desde el momento del nacimiento, otras, como la parálisis cerebral, debutan como un curso atípico del desarrollo.
Las alteraciones del curso del desarrollo son llamadas por algunos autores la morbilidad pediátrica del presente siglo, por la importancia que tiene en la actualidad el concepto de calidad de vida y la necesidad de lograr en el niño un elevado potencial biológico que garantice una plena integración social.
Todo curso atípico o retardo del desarrollo, no tiene necesariamente que significar una discapacidad permanente, ni significar obligatoriamente la presencia de una alteración orgánica; muchos de ellos están en relación con factores ambientales o enfermedades intercurrentes o factores evolutivos.
Se estima que un número importante de las madres que asisten a una consulta de pediatría con un niño menor de cinco años tienen preocupaciones relacionadas con el desarrollo de sus hijos, a las que no siempre se les presta la debida atención.
Lo que determina con frecuencia una demora en el inicio del tratamiento, de significación especial cuando el retardo es la expresión inicial de una discapacidad.
La identificación precoz es fácil en el caso de las alteraciones severas, como el retraso mental profundo, o el niño afectado por una lesión estática del sistema nervioso central; pero en otras formas, como el retraso mental ligero, la situación no es igual, este puede hacerse solo evidente cuando se inician las dificultades de aprendizaje en la etapa escolar.
El desarrollo de la sociedad en el siglo XXI determina que el problema de la discapacidad y la dependencia centre cada vez más la atención de especialistas de diversas ramas, por lo que representa tanto para el niño que la padece como para la familia y la sociedad.
Durante muchos años, la mortalidad y morbilidad han sido el centro de atención de los organizadores de los sistemas de salud en la mayoría de los países.
Esto es razonable, sobre todo en aquellos contextos donde cientos de niños mueren por enfermedades evitables, como la desnutrición, o cualquiera de los muchos males que engendra la pobreza o la falta de atención médica.
Pero en regiones con mayor desarrollo, el tema de la calidad de la descendencia, o sea, aquella con un potencial biológico elevado que le permita la plena integración, adquiere especial significación.
De ahí la importancia de brindar a los niños que se salvan y quedan con secuelas, recursos de intervención que de forma precoz les permitan reducir las consecuencias que la enfermedad determina en su calidad de vida.
En la actualidad, no deben, emplearse solo los indicadores de mortalidad, morbilidad, expectativa de vida, para reflejar el grado de desarrollo de un sistema de salud.
Se debe extender la preocupación a garantizar, en el caso de secuelas permanentes, por una determinada condición de salud, el sujeto afectado pueda integrarse, disfrutar, participar, desarrollarse, de forma plena, elemento implícito en el concepto de intervención temprana.
Ha sido demostrada la importancia de los estímulos para que el sistema nervioso se desarrolle.
El lenguaje no aparece solo por un determinismo funcional genéticamente establecido, requiere del estímulo del medio, y así ocurre con una gran parte de las funciones esenciales del hombre.
El desarrollo histórico de la especie humana ha mostrado la influencia del trabajo, la actividad diaria, la producción de instrumentos de trabajo, en el perfeccionamiento de la capacidad funcional del hombre, en el desarrollo de sus habilidades manuales.
Más tarde, estas nuevas habilidades, y sus consecuencias anatómicas, se han transmitido a la descendencia a través de la información genética.
El hombre actual ha sido, en primer lugar, fruto de su desarrollo en el proceso de transformación de la naturaleza.
La intervención centra sus acciones en el desarrollo del niño tanto físico, emocional, intelectual y social.
Extiende sus acciones a la familia, pilar esencial de todo programa de estimulación, y a la sociedad, influyendo para que existan las condiciones que permitan la implementación de medidas terapéuticas, la accesibilidad a los servicios de salud y educación de los niños afectados.
Intervención temprana, es una forma de tratamiento, que se sale del campo particular de una especialidad, va más allá, de la educación especial o de la atención primaria de salud para abarcar todo lo que puede influir en el desarrollo integral del niño con un trastorno del desarrollo, tiene un enfoque comunitario, familiar e interdisciplinario.
Esta modalidad de atención, centra sus acciones en el domicilio del niño, en el entrenamiento de la familia en la modificación del entorno, eliminando las barreras que limiten su plena integración social y educando y entrenando a la familia sobre como estimular habilidades e independencia funcional.
La intervención terapéutica no debe diseñarse basándose en recetas preestablecidas, donde aparece una lista sobre todo lo que deben o no deben hacer los padres para influir en el desarrollo de su hijo.
Sin tomar en cuenta las condiciones de vida de cada familia, los recursos económicos de que dispone, las posibilidades reales de cumplimentar las indicaciones.
No debemos, por ejemplo, recomendar un juguete terapéutico o un aditamento a aquel que no cuenta con posibilidades económicas de conseguirlo.
En esa situación, nuestras sugerencias deben estar encaminadas a soluciones alternativas acordes a las posibilidades reales de cada caso. No tomar en cuenta este factor puede tener un impacto psicológico negativo en los padres.
La aplicación oportuna de acciones terapéuticas previene en gran medida las complicaciones que limitan la dependencia funcional.
Cuando entrenamos a la familia sobre la importancia del cuidado de la postura, estamos evitando deformidades.
Cuando enseñamos a la familia de un niño afectado por el síndrome de Down a cómo estimular su independencia en las actividades de la vida diaria, estamos contribuyendo a favorecer su desarrollo.
Un programa de intervención temprana aplicado a un niño con un síndrome de Down, no determina la desaparición del defecto genético, pero aporta importantes beneficios.
BENEFICIOS DE LA INTERVENCIÓN TEMPRANA
Apoya para reducir el estrés de los padres, al enfrentar un problema para el que no estaban preparados.
Brinda a la familia herramientas para enfrentar la situación de manera más activa y positiva evitando la sobreprotección.
Da respuesta a las necesidades especiales de estimulación para el desarrollo de habilidades en el niño de funciones tan importantes como el lenguaje, la conducta, el validismo.
Educa a la familia en el manejo del desempeño social del niño y su integración.
Le ofrece información sobre los recursos disponibles en la comunidad para la atención a esta condición de salud.
La práctica diaria enseña cómo un medio favorable permite al niño, incluso al severamente discapacitado, lograr habilidades con frecuencia sorprendentes.
El inicio precoz de la estimulación es, ante todo, un derecho del niño discapacitado a disponer precozmente de servicios que garanticen el máximo desarrollo de sus potenciales residuales, y debe ser, por tanto, garantizado.
CONCLUSIONES
La estimulación temprana es una herramienta esencial para estimular las habilidades en aquellos niños que por una determinada condición de salud tienen un desarrollo retardado.
Entre sus características generales se encuentran actividades orientadas al desarrollo motor, cognitivo, social, emocional desde una edad temprana.
La participación activa de los padres y personas encargadas del cuidado del niño es clave para lograr el éxito en el desarrollo de habilidades que garanticen la independencia funcional y calidad de vida del niño.
Capacitar, educar y brindar información permite ofrecer a la familia los conocimientos y herramientas necesarios para contribuir de forma eficiente en el desarrollo de sus hijos.
BIBLIOGRAFÍA
Bagur Pons, S. (2022), Modelo de intervención en atención temprana; Perspectivas de profesionales y familias, Tesis Doctoral, Universidad de les IIIes Balears.
Taberner, C., & Gómez, A. (s.f.). Selección de bibliografía de atención temprana. ASMI.
Galdón Jimena, S., & Sotomayor Morales, E.M. (2015). Atención temprana en la infancia del síndrome de Down y otros problemas del desarrollo. Trabajo Fin de Grado, Universidad de Jaén.
¿Te gustaría mejorar la salud de tu hijo y su calidad de vida?
En nuestro blog, compartimos consejos prácticos, relatos inspiradores y las últimas novedades científicas. Además, ofrecemos un espacio para que nuestros lectores intercambien experiencias y se apoyen mutuamente.
Suscríbete ahora para disfrutar de estos beneficios exclusivos totalmente gratis:
Asesoría: De profesionales altamente calificados que resolverán tus dudas y te ofrecerán recomendaciones.
Contenido exclusivo: Accede a artículos y recursos que no encontrarás en ningún otro sitio.
Actualizaciones directas: Recibe nuestras publicaciones más recientes directamente en tu correo.
Comunidad activa: Participa en debates y comparte tus experiencias con otros lectores.
No dejes pasar la oportunidad de formar parte de una comunidad comprometida con mejorar la calidad de vida y la independencia funcional de la población infantil.
UNA DIETA ADECUADA MEJORA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA
Una dieta adecuada mejora la salud y la calidad de vida. El envejecimiento afecta el metabolismo y aumenta el riesgo…
EJERCICIOS PARA CONSERVAR LOS ARCOS ARTICULARES
Con el paso de los años y la falta de actividad física regular, las articulaciones se ven afectadas, lo que…
EL DEPORTE EN EL ADULTO MAYOR
El deporte en el adulto mayor y la práctica de actividad física neutralizan muchos de los cambios que llegan con…
LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DE EJERCICIOS EN EL ADULTO MAYOR
El ejercicio sistemático es esencial para mantener la salud y la calidad de vida de los adultos mayores. La evaluación…
18 CONSEJOS PARA LA PRÁCTICA DE EJERCICIOS EN EL ADULTO MAYOR
Realizar ejercicios de manera sistemática es muy beneficioso para la salud del adulto mayor, pero es esencial asegurarnos de que…