LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN EL TRATAMIENTO A LA DISCAPACIDAD Y LA DEPENDENCIA EN NIÑOS


El arte como parte de la cultura espiritual ha estado presente en el ser humano desde sus orígenes, la danza, el canto, las ceremonias religiosas, las pinturas. Su valor en el tratamiento de la discapacidad y la dependencia que afecta a la población infantil ha sido ampliamente demostrado.

Autor: Dr. C. Luis Gregorio Pérez Álvarez

Colaboradora: Dr. C. María Cristina Pérez Guerrero

El arte es casi tan antiguo como el hombre, lo ayudó a dominar la naturaleza y desarrollar las relaciones sociales, sus orígenes están en su actividad dentro de la comunidad, donde se expresa en todas sus formas.

La expresión artística ha moldeado sus ideas, sentimientos, emociones, el aprendizaje de habilidades y en el desarrollo de su personalidad.

Son muchos los ejemplos en la literatura científica en los que la expresión artística ha sido utilizada como un agente terapéutico en el tratamiento de diversas condiciones de salud.

En la actualidad en todo el mundo diferentes proyectos se orientan a promover su empleo en la atención a las personas con discapacidad con evidentes beneficios.

La experiencia científica acumulada en este aspecto demuestra que la educación artística en el niño discapacitado tiene un impacto directo sobre el desarrollo de habilidades.

Incrementa su validismo y autoestima, condiciona patrones adecuados de conducta y comportamiento social.

Repercute de forma positiva no solo en el ajuste psicológico del niño, sino en el de la familia.

Influye en el desarrollo de la disciplina, la convivencia social y las normas de comportamiento.

El canto, el baile, la poesía, la plástica, la literatura, pantomima, la representación teatral, permiten a los niños discapacitados expresar sus sentimientos, emociones, desarrollar sus sentidos, sus habilidades motoras y ampliar su lenguaje.

En especial, tiene un impacto trascendental sobre la autoestima, el niño discapacitado, después de una actuación, al sentir el reconocimiento del público, los aplausos. siente emociones que su discapacidad, con frecuencia no le permite experimentar en su vida habitual.

Se aprecia reconocido, estimado, solo basta verlos después de terminada una función, cuando comentan entre ellos ¡qué bien me quedo! Y se ve la alegría en sus rostros.

Los padres, que al ver a sus hijos actuando, representando, cantando o recitando, se siente reconfortados, al apreciar que pueden desempeñarse, y mostrar a los demás sus habilidades.

También la actividad artística influye sobre la sociedad, que con frecuencia se percata más de las cosas que los discapacitados no son capaces de hacer que de las habilidades que estos tienen.

Todo el que trabaja con niños discapacitados, y sigue con atención su progreso, recuerda aquel instante en que se dio cuenta de que sus posibilidades de desarrollo y sus capacidades eran mucho mayores de lo que se pensaba.

Ese momento puede ser muy breve, y ser incluso casual, pero un verdadero educador nunca lo olvida.

Cuántas veces en la actividad cotidiana un niño discapacitado nos ha sorprendido al hacer algo que nosotros considerábamos que no era capaz de realizar.

Hoy en día se descubre el campo de posibilidades que brinda la creación artística al niño.

Científicos, pedagogos, personalidades del arte, se ocupan del problema de la creación infantil, y a este tema se dedican muchas publicaciones, y efectúan eventos nacionales e internacionales.

BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICAS EN EL NIÑO CON DISCAPACIDAD

En el marco del Proyecto Esperanza para los niños con discapacidad se desarrolló la educación artística en condiciones de salud como el síndrome de Down, el retraso mental, entre otras.

Resulto evidente que la participación en las actividades tenía un efecto favorable sobre la autoestima del niño, solo había que apreciar como después de terminada una actuación reflejaban en su rostro la alegría del éxito y la satisfacción por los aplausos del público.

La participación de los niños en los ensayos favorecía el desarrollo de habilidades comunicativas, y estimulaba la conducta y los hábitos de socialización.

Se fomentaba la colaboración, la disciplina, el orden, la capacidad de seguir instrucciones, esperar su turno, memorizar textos, entre otros muchos beneficios.

Esta actividad, estimula la imaginación, la creatividad, el lenguaje, la expresión corporal, el conocimiento de los colores, de las formas.

La participación favorece la motricidad gruesa, en particular con la danza, la pantomima y fina en actividades como la pintura, el modelado con barro, la artesanía.

Aspecto importante es la socialización, pues las actividades promueven el desempeño en grupos donde el niño tiene la oportunidad de compartir con otros niños, ya sean estos discapacitados o no.

En la convivencia social que facilita la educación artística se desarrollan sentimientos de colectividad, esfuerzo y trabajo en grupo, capacidad de tolerancia a la frustración, sentido de pertenencia al grupo y de responsabilidades, obedecer reglas, sentido de confianza y seguridad, de imitación, y representa un canal de expresión de las emociones.

En la educación artística del discapacitado debemos tener en cuenta, en primer lugar, la personalidad individual, sus aptitudes y capacidades, para no colocarlo ante metas que estén por encima de sus posibilidades, pues el fracaso determinaría un efecto contrario al que pretendemos lograr.

Es tarea del instructor en el taller, desencadenar en el niño la necesidad de expresarse a través del arte, en cualquiera de los campos de este, en relación con sus intereses personales y capacidades.

Mucho de lo que se logrará, será fruto de la perseverancia, la motivación y la consagración de los instructores. 

BENEFICIOS EN LA FAMILIA

Ver a sus hijos actuar, recitar, bailar, apreciar el reconocimiento del público, los aplausos, las palabras de elogio, son para los padres el alimento de la esperanza, algo que les dice que sus hijos, a pesar de su condición de salud, pueden integrarse.

Recuerdo el padre de una niña con síndrome de Down que en un concurso de dibujo fue a recibir el premio con una expresión de alegría en el rostro y dijo que estaba muy orgulloso del éxito de su hija, que había heredado el talento de su madre para la pintura.

Otro ejemplo fue el de dos adolescentes con síndrome de Down que tenían serios problemas de conducta y que formaron una pareja de baile y tuvieron un gran reconocimiento por su destreza.

Los padres me comentaban que el baile había cambiado su conducta; ahora la dinámica familiar era normal.

BENEFICIOS EN LA IMAGEN SOCIAL

Persiste en la sociedad el concepto que generaliza que cualquier niño afectado por una discapacidad solo necesita ser protegido, cuidado y alimentado.

Pierden de vista que la discapacidad se expresa de manera individual en cada caso.

Hay síndromes de Down con series de limitaciones intelectuales que comprometen su participación social, pero hay otros, de los que conozco muchos ejemplos, integrados a la sociedad y al trabajo.

Asistir a una actividad artística protagonizada por niños con discapacidad permite al auditorio apreciar lo mucho que ellos pueden hacer, a pesar de su condición de salud.

La expresión artística permite la integración, enseña a los no afectados a convivir, apoyar y ayudar a los que por una determinada condición de salud enfrentan el reto de verse diferentes.

Es importante crear conciencia, educar, divulgar información sobre la necesidad de que las instituciones sociales brinden a este sector de población los espacios necesarios para poder generalizar el empleo del arte como instrumento de mejora de destrezas en la población discapacitada.

CONCLUSIONES

  • El valor de la expresión artística para el desarrollo de habilidades, en particular en la población infantil discapacitada, ha sido demostrado por la ciencia.
  • Esta actividad influye además en el ajuste emocional de la familia y en la percepción social del problema.
  • Son muchas las barreras que aún limitan el acceso al arte, muchos los recursos necesarios para desarrollar programas que enfrenten este complejo desafío.
  • Solo uniendo voluntades y esfuerzo y divulgando información, se podrá alcanzar la meta de lograr que la expresión artística esté al alcance de todos.

BIBLIOGRAFÍA

Fundación Aon España (2020). El efecto beneficioso del arte en las personas con discapacidad. Acción Social, Arte y Cultura Terapia, integración, reconocimiento e incluso salida comercial. https://fundacionaon.es/.

APRONI Fundación Internacional (s.f.). El arte por la inclusión de las personas con discapacidad. Memoria de Actividades. https://aproni.org/.

Miescuelitadigital.com (s.f). Como utilizar el arte para apoyar el aprendizaje de niños con necesidades especiales. https://Miescuelitadigital.com

¿Te gustaría mejorar la salud de tu hijo y su calidad de vida?

En nuestro blog, compartimos consejos prácticos, relatos inspiradores y las últimas novedades científicas. Además, ofrecemos un espacio para que nuestros lectores intercambien experiencias y se apoyen mutuamente.

Suscríbete ahora para disfrutar de estos beneficios exclusivos totalmente gratis:

Asesoría: De profesionales altamente calificados que resolverán tus dudas y te ofrecerán recomendaciones.

Contenido exclusivo: Accede a artículos y recursos que no encontrarás en ningún otro sitio.

Actualizaciones directas: Recibe nuestras publicaciones más recientes directamente en tu correo.

Comunidad activa: Participa en debates y comparte tus experiencias con otros lectores.

No dejes pasar la oportunidad de formar parte de una comunidad comprometida con mejorar la calidad de vida y la independencia funcional de la población infantil.Texto del artículo

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
RECIBE EL CONSEJO DE NUESTROS EXPERTOS

Deja un comentario