INTERVENCIÓN TEMPRANA EN EL SÍNDROME DE DOWN
Nadie duda, en la actualidad, el beneficio del inicio precoz de un programa de intervención temprana en el síndrome de Down.
Los padres deben conocer las características individuales del desarrollo de su hijo, para estimular las áreas más afectadas.
Autor: Dr. C. Luis Gregorio Pérez Álvarez
Colaboradora: Dr. C. María Cristina Pérez Guerrero
Lo primero que sucede cuando a los padres se les informa que su hijo es un síndrome de Down, es una reacción de desesperación.
Nadie está preparado para recibir esta noticia, y es difícil encontrar bibliografía apropiada para brindar información a los padres sobre las características y posibilidades de este complejo problema de salud.
La mayoría de los padres aprende, en primer lugar, de sus propios hijos, de otros padres, o de familiares de niños afectados.
Cuando una familia que ha pasado toda su vida soñando, desde su adolescencia, con el hijo que van a tener, que durante nueve meses estuvieron preparando la canastilla y discutiendo el nombre, o a quién se iba a parecer.
Recibir la noticia de que el niño tiene un síndrome de Down, le trae a la mente la imagen negativa que existe en parte de la población sobre esta afección.
No todo el mundo reacciona igual, ni tiene la misma capacidad de enfrentar el problema.
Si en una habitación donde se encuentran varias personas alguien grita: ¡fuego!, todo el mundo no reacciona igual, mientras una persona se paraliza y no sabe qué hacer, otra comienza a dar gritos y pedir auxilio, otra corre a localizar un teléfono para llamar a los bomberos, y hay quien sale a conseguir un cubo con agua.
Para poder reaccionar bien es esencial que los padres tengan toda la información necesaria para comprender el problema que afecta a su hijo, y saber cómo poder ayudar a su desarrollo.
La falta de información, el desconocimiento en los padres de un niño Down, constituyen el primer elemento que representa caldo de cultivo para la desesperanza, la falta de motivación, depresión, ansiedad y la desesperación.
Ningún método de intervención es un planeamiento inmutable de actividades organizadas en una secuencia determinada e inalterables; todo lo contrario, cualquier diseño de programa de intervención se hace sobre la base de la individualidad de cada niño.
Las características del desarrollo de su hijo, determinarán adecuar el programa a las necesidades educativas especiales del niño, a su habilidad en un área determinada y a su falta de destreza en otra.
Cualquiera que sea el programa, la premisa fundamental radica en el entrenamiento de los padres, en enseñarlos a comprender el problema del niño y en cómo actuar para resolverlo.
Ningún tratamiento es bueno, si no se logra la participación activa de los padres en su ejecución, debe crearse entre el terapeuta y los padres una relación recíproca de intercambio, en la que ambos se nutren del conocimiento del otro.
ESTIMULACIÓN DEL SÍNDROME DE DOWN
Control postural:
La hipotonía muscular es un factor facilitador de alteraciones posturales. La forma de cargarlo, acostarlo, sentarlo, son aspectos importantes a tener en cuenta.
Estimulación del tono muscular:
Los masajes, la estimulación manual de puntos motores y el aprendizaje motor, o sea, el empleo de la estimulación del movimiento voluntario de forma repetida.
Coordinación del movimiento:
Proponiendo actividades como los arrastres, el gateo, la bipedestación, la marcha, los ejercicios de equilibrio, utilizando el juego, brinda resultados favorables.
La coordinación manual:
Dibujar, modelar plastilina, ensartar, cortar papeles, construir con bloques de madera, son entre otras muchas las actividades que mejoran la destreza manual.
El lenguaje:
Estimular el lenguaje implica, en primer lugar, hablarle constantemente, reforzar la importancia de la comunicación oral como vía para la satisfacción de sus necesidades.
Funciones intelectuales:
De concepto, el Down, tiene retardo en el desarrollo motor, pero no limitaciones permanentes de la motricidad. Su principal problema está en las funciones intelectuales, con mayor o menor grado de retraso mental.
Su capacidad de conocer el mundo que le rodea, la capacidad de abstracción y generalización, de elaborar soluciones complejas, la capacidad de pensamiento y el aprendizaje académico, necesitan ser constantemente estimulados.
En la mayoría de los casos, tiene una capacidad de aprendizaje que le permite un nivel aceptable de integración social, lo que necesita es que sea explotado al máximo, aspecto que requiere en primer lugar de un proceso de aprendizaje y entrenamiento que se inicie precozmente.
Socialización:
Este es un aspecto en el que no tiene grandes problemas. En la generalidad, son sociables, cariñosos, les gusta compartir con otros niños, no temen a los extraños, y se relacionan fácilmente.
Enseñarlo a esperar su turno para hablar, a mantener una conducta correcta ante las visitas, es un reto para cualquier padre.
La sobreprotección, el mal manejo de conductas incorrectas, el reforzamiento de comportamientos inadecuados, refuerza trastornos del comportamiento que afectan su desempeño en el grupo.
Se hace necesario un reforzamiento constante de las conductas positivas que faciliten un comportamiento adecuado en el grupo.
Hemos visto que Down son un ejemplo de conducta adecuada, mientras que otros son todo lo contrario y esto no está solo en relación con un mayor o menor coeficiente intelectual, sino en relación con una mejor o peor educación, en la que los padres y la familia desempeñan el papel principal.
Independencia:
Enseñarlo a comer, a bañarse, a vestirse, la repetición, el reforzamiento constante del esfuerzo del niño por realizar la actividad, el brindarle la posibilidad, pues muchas madres por andar rápido le quitan al niño la oportunidad, de hacer las cosas solos.
Ajuste la rutina diaria de la casa, de forma que toda actividad que se desarrolle influya positivamente en la educación de su hijo. Recuerde que las habilidades y el comportamiento adecuado son destrezas que se adquieren con la práctica diaria.
Desarrollo emocional:
Lo que más desarrolla al niño desde el punto de vista emocional, son los padres. Nosotros decimos, alegría genera alegría, tristeza genera tristeza, ansiedad engendra ansiedad, depresión engendra depresión, o lo que es igual, el estado de ánimo y emocional de los padres constituye el molde en el que se forma el del niño. Su actitud ante la vida será la que aprenda de sus padres.
Integración social:
La familia y el equipo de intervención deben ser defensores de la necesidad de la integración del niño a todas las actividades de la comunidad, junto con los niños no afectados, defender el criterio de incluir y no excluir al niño, de las actividades sociales.
CONCLUSIONES
- El tratamiento del síndrome de Down no solo se trata de intervenciones médicas y terapéuticas, sino también depende en gran medida del papel activo y comprometido de los padres.
- La participación de los padres es crucial para el desarrollo integral de los niños con síndrome de Down; para lograrlo, es necesario que reciban las orientaciones y capacitaciones para poder desempeñar este rol de manera efectiva.
- El éxito depende del esfuerzo conjunto que requiere la colaboración de profesionales de la salud, terapeutas, educadores y, en especial, de la familia.
BIBLIOGRAFÍA
- Laura Ruiz Mitjana. Muy Salud. Tratamiento del síndrome de Down. Muy Salud, 21 de junio de 2021. https://muysalud,com/enfermedades.
- Instituto de Neuropsicología – INPA. Tratamiento del síndrome de Down. INPA, 4 de marzo de 2021. https://inpa.info/.
- Mayo Clinic. Síndrome de Down – Diagnóstico y tratamiento. Mayo Clinic (2020). https://www.mayoclinic.org/.
¿Te gustaría mejorar la salud de tu hijo y su calidad de vida?
En nuestro blog, compartimos consejos prácticos, relatos inspiradores y las últimas novedades científicas. Además, ofrecemos un espacio para que nuestros lectores intercambien experiencias y se apoyen mutuamente.
Suscríbete ahora para disfrutar de estos beneficios exclusivos totalmente gratis:
Asesoría: De profesionales altamente calificados que resolverán tus dudas y te ofrecerán recomendaciones.
Contenido exclusivo: Accede a artículos y recursos que no encontrarás en ningún otro sitio.
Actualizaciones directas: Recibe nuestras publicaciones más recientes directamente en tu correo.
Comunidad activa: Participa en debates y comparte tus experiencias con otros lectores.
No dejes pasar la oportunidad de formar parte de una comunidad comprometida con mejorar la calidad de vida y la independencia funcional de la población infantil.
DÉJANOS TU COMENTARIO Y COMPARTE TUS EXPERIENCIAS.
TU PARTICIPACIÓN ENRIQUECE NUESTRO TRABAJO Y PUEDE AYUDAR A OTROS A GANAR SALUD Y CALIDAD DE VIDA.
UNA DIETA ADECUADA MEJORA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA
Una dieta adecuada mejora la salud y la calidad de vida. El envejecimiento afecta el metabolismo y aumenta el riesgo…
EJERCICIOS PARA CONSERVAR LOS ARCOS ARTICULARES
Con el paso de los años y la falta de actividad física regular, las articulaciones se ven afectadas, lo que…
EL DEPORTE EN EL ADULTO MAYOR
El deporte en el adulto mayor y la práctica de actividad física neutralizan muchos de los cambios que llegan con…
LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DE EJERCICIOS EN EL ADULTO MAYOR
El ejercicio sistemático es esencial para mantener la salud y la calidad de vida de los adultos mayores. La evaluación…
18 CONSEJOS PARA LA PRÁCTICA DE EJERCICIOS EN EL ADULTO MAYOR
Realizar ejercicios de manera sistemática es muy beneficioso para la salud del adulto mayor, pero es esencial asegurarnos de que…