ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL NIÑO ENTRE LOS 6 A 12 MESES DE EDAD
Durante los primeros meses de la vida del niño la estimulación del desarrollo adquiere una enorme importancia en particular en la etapa entre los seis y doce meses, donde se produce un importante desarrollo de la motricidad gruesa, sentarse, gatear, los primeros pasos, los agarres con más precisión.
El inicio de la pinza digital, curiosidad, primeras palabras, imitación de sonidos y otras muchas habilidades que necesitan para desarrollarse integralmente ser bien estimuladas por los padres y personas encargadas del cuidado del niño.
Autor: Dr. C. Luis Gregorio Pérez Álvarez
Colaboradora: Dr. C. María Cristina Pérez Guerrero
Los padres necesitan conocer cómo estimular el desarrollo de sus hijos. La estimulación sensorial múltiple representa una secuencia de actividades científicamente organizadas que permite con los recursos existentes en el hogar estimular el desarrollo de forma integral.
La estimulación consiste en ofrecer al niño actividades que faciliten el desarrollo de sus potenciales biológicos, sus capacidades, sus habilidades. Su esencia es brindar un ambiente variado, armónico, rico en estímulos de todo tipo.
Las actividades propuestas ayudan al niño a conocer el medio que le rodea, desarrollar sus habilidades motoras, sensoriales, cognoscitivas, incrementar su lenguaje, socializarse y ser cada día más independiente.
Las actividades deben desarrollarse en un ambiente tranquilo, higiénico, ventilado, bien iluminado; los materiales a emplear son los juguetes y objetos de uso diario, que deben ser atractivos y de colores brillantes, lavables, resistentes, de fácil manejo y que no resulten peligrosos al manipularlos.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 6-12 MESES
ACTIVIDAD # 1
AGARRE PALMAR
Dé al niño para que sostenga en su mano cubos de madera, bríndele ayuda para colocarlos uno al lado del otro.
Coloque una taza plástica o jarrito boca abajo frente al niño, estimúlelo a tomarlo por el asidero y levantarlo.
Coloque una pelota pequeña a su alcance, trate de que la coja con sus manos y la sostenga.
Dele una cuchara para dar golpes en la mesa.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 6-9 MESES
ACTIVIDAD # 2
SOCIALIZACIÓN
Estimule al niño a extender sus brazos, extendiendo usted los suyos y preguntándole si quiere que lo carguen.
Llámelo por su nombre cada vez que tenga que atenderlo.
Diga órdenes sencillas empleando un tono de voz suave y cariñoso, por ejemplo: dame la mano, toma la maruga.
Cántele canciones infantiles, utilice también rimas y juegos.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 6-9 MESES
ACTIVIDAD # 3
EJERCICIOS PARA LOS BRAZOS Y LAS PIERNAS
Coloque al bebé acostado de espalda, sitúe un juguete a la distancia de su brazo, estimúlelo a tratar de golpearlo.
Coloque al bebé en la posición de pie sosteniéndolo por los muslos, luego otra persona le muestra un juguete y lo estimula a cogerlo, especialmente tratando de que extienda los brazos por encima de la cabeza.
Acostado de espalda, con las piernas flexionadas, coloque en la planta de los pies una pelota, estimule a que empuje la pelota y oponga una leve resistencia.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 6-9 MESES
ACTIVIDAD # 4
EJERCICIOS PARA LAS PIERNAS Y EL TRONCO
Coloque al niño en posición de pie, sostenido por los muslos. En el suelo, frente al pequeño, sitúe un juguete y estimule a que lo coja realizando la flexión del tronco.
En la misma posición anterior, utilice el juguete para estimular la torsión del tronco.
Coloque al niño con el tronco fuera del borde de la mesa y sostenga firmemente sus piernas, estimule con el dedo los músculos de la columna para que realice la extensión del tronco.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 6-9 MESES
ACTIVIDAD # 5
SENTARSE SOLO
Con el niño boca arriba y tomándolo por un hombro, inicie un movimiento de torsión del tronco y flexión simultáneamente. Puede estimular además con la yema de los dedos los abdominales para lograr que participen en el movimiento.
Para entrenarlo a sentarse solo, utilice juguetes preferidos para lograr su activa participación.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 6-9 MESES
ACTIVIDAD # 6
IMITA A DAR PALMADAS
Tomando al niño por sus manos, ayúdelo a dar palmadas, mientras que realiza la actividad, sonríe y halague los progresos, reduzca progresivamente la ayuda.
Dé palmadas llamándole la atención al niño, trate que él lo imite.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 6-9 MESES
ACTIVIDAD # 7
SE DESPIDE CON LAS MANOS
Sugiera a la familia despedirse con las manos y decir adiós cuando se aleje del niño.
Tome la mano del niño y muévala en señal de despedida cuando alguien dice adiós.
Cuando alguien dice adiós, ayúdele a alzar la mano, pero deje que la mueva sola en señal de despedida, disminuya gradualmente la ayuda, recompense el éxito con abrazos y halagos.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 6-9 MESES
ACTIVIDAD # 8
ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE
Estimule el lenguaje mencionándole el nombre de las cosas que le rodean.
Responda al juego verbal del niño con una sonrisa y repitiendo los sonidos que él hace.
Estimule al niño a responder a la palabra, NO. Ejemplo: quite las manos del niño del objeto al decir NO.
Demuéstrale que a usted le agrada que siga sus instrucciones.
Utilice figuras u objetos y nómbrelos, ejemplo: el perro, el gato, el pollito, la vaca.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 6-9 MESES
ACTIVIDAD # 9
ESTIMULACIÓN DE LA FUNCIÓN MANUAL
Empleando una vasija de boca ancha y un objeto pequeño, enseñe al niño a entrar y sacar el objeto de la vasija, diciendo: adentro, afuera.
Deje caer al suelo un juguete preferido, estimúlelo a recogerlo, bríndele ayuda en caso necesario.
Estimule al niño a trasladar un juguete de una mano a la otra, guíe su mano en caso necesario, premie el esfuerzo.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 6-9 MESES
ACTIVIDAD # 10
RECONOCIMIENTO DEL ESQUEMA CORPORAL
La mamá y el niño frente a un espejo, tóquelo y diga el nombre del niño, y luego señale para usted y diga mamá.
Con el niño frente al espejo, guíe su mano hacia distintas partes del cuerpo diciendo su nombre, ejemplo: pelo, ojos, nariz, etc.
Utilice muñecos y estimule al niño a identificar partes de su cuerpo, ejemplo: el pelo de la muñeca.
Enseñe al niño a diferenciar su cuerpo de los objetos que lo rodean, ejemplo: el pelo del nene, los brazos de la muñeca, las patas del perrito, etc.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 MESES
ACTIVIDAD # 11
EJERCICIOS PARA BRAZOS Y PIERNAS
Con el niño sentado en una silla y los pies apoyados en el suelo, coloque una pelota colgando encima de su cabeza, estimule al niño a golpear la pelota con sus manos.
Coloque al niño sobre una superficie dura boca arriba, dele un bastón para que se agarre y bríndele ayuda para realizar la flexión y extensión de los brazos.
El niño de pie, sostenido por los muslos, utilice un juguete preferido para estimular los movimientos de los brazos para tratar de alcanzar el juguete.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 MESES
ACTIVIDAD # 12
EJERCICIOS PARA LAS PIERNAS Y EL TRONCO
Coloque al niño acostado boca arriba sobre una superficie dura, facilítele un aro o bastón para que se agarre con sus manos, asístalo para llegar a la posición de sentado, reduzca la ayuda de forma progresiva.
Enseñe al niño a pasar de la posición de rodilla a la de pie. Con el niño arrodillado primero, ayúdelo a adelantar y apoyar un pie, luego el otro, y a pararse, dele la posibilidad de ayudarse con las manos, agarrándose a las barras del corral.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 MESES
ACTIVIDAD # 13
SENTARSE POR SÍ SOLO
El niño acostado boca arriba sobre una superficie firme, muéstrele un juguete preferido diciéndole siéntate, bríndele ayuda en caso necesario.
El niño, acostado boca abajo sobre una superficie dura, muéstrele un juguete preferido diciéndole siéntate. Primero debe rodarse a un lado, luego flexionar la rodilla sobre el pecho, empujará con sus manos y se sentará, ofrézcale ayuda en caso necesario, recompense el esfuerzo.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 MESES
ACTIVIDAD # 14
EQUILIBRIO SENTADO
El niño sentado en el suelo con las piernas estiradas, los brazos extendidos y las manos apoyadas en el suelo. Presione ligeramente sobre los hombros del niño para enseñarlo a apoyarse con sus manos en el suelo.
En la misma posición, pero sin apoyar las manos en el piso, empújelo ligeramente por los hombros hacia los lados, tratando de que él use sus manos para apoyarse y no perder el equilibrio.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 MESES
ACTIVIDAD # 15
DESARROLLO DEL EQUILIBRIO
Prepare un columpio donde el niño pueda permanecer sentado solo, sin peligro.
Mézalo suavemente hasta que disfrute la actividad, evite que se asuste.
Con el niño sentado solo en un balance, o cabalgando en un caballito de madera, mézalo, permitiendo que se apoye con las manos.
Coloque una tabla encima de un rodillo, El niño sobre la tabla, primero acostado, luego, cuando pierda el miedo, sentado, desplace la tabla en un movimiento de balanceo y realice la actividad como un juego.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 MESES
ACTIVIDAD # 16
EL GATEO
Ponga al niño en el suelo en posición de gateo, apoyado sobre sus manos y rodillas, puede ayudarlo a separar el abdomen del piso con una almohada o rodillo. Con un juguete preferido, trate de que se desplace hacia usted en esa posición.
Coloque una toalla grande debajo del pecho del niño y sosteniéndola por los extremos, levántela un poco de manera que solo las manos y las rodillas del niño toquen el piso, desplácelo lentamente, halagándolo a medida que avanza hacia delante.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 MESES
ACTIVIDAD # 17
EL GATEO
Coloque al niño sentado en el suelo, muéstrele un juguete, trate de que adopte la posición de gateo y se desplace hacia usted.
El niño, en posición de gateo, muéstrele un juguete y trate de que lo coja desde esa posición, levantando una mano del suelo.
El niño, en posición de gateo, el adulto lo toma por las piernas y levanta estas del suelo y estimula al pequeño a desplazarse hacia un juguete, (juego de la carretilla).
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 MESES
ACTIVIDAD # 18
VESTIR A EL NIÑO
Juegue con el niño mientras lo viste, haga que esta actividad le sea agradable.
Mientras lo viste, estimúlelo a participar activamente, nombre la ropa cuando se la pone.
Tenga paciencia a medida que gana en habilidad, siempre permita que el niño trate de vestirse solo, aunque requiera más tiempo, o no lo haga correctamente.
Usen ropas holgadas, fáciles de ponerse, y broches sencillos, preferentemente del tipo pegatina.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 MESES
ACTIVIDAD # 19
ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE
Estimule la comprensión de órdenes simples como tira la pelota, dame el juguete. Enséñelo a contestar preguntas simples: ¿Dónde está la pelota?, etc.
Estimule al niño a repetir sonidos asociados con una actividad o juego, ejemplo: una pistola, band band.
Emplee sonido de animales conocidos, trate de que los repita. Ejemplo: el perro, guau, guau; el gato, miau.
Háblele constantemente mientras esté con él, siempre en un lenguaje claro y bien articulado, no distorsione las palabras ni use diminutivos.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 AÑOS
ACTIVIDAD # 20
AVISAR PARA HACER PIPI Y CACA
Ayúdele al nene a aprender a avisar cuando se hace pipí o caca, hablándole cuando lo cambia. Ejemplo: el nene se hizo pipí, use siempre las mismas palabras.
Trate de establecer una rutina cuando considere que está próximo a orinarse: póngalo en el orinal y estimúlelo a orinar.
Cuando el niño logre avisarle, no importa que no le dé tiempo, siempre recompense el aviso con caricias y halagos. Recuerde siempre que él niño necesita un reforzador de la conducta positiva y nada mejor que sentirse querido.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 MESES
ACTIVIDAD # 21
JUEGO CON OTROS NIÑOS
Propicie que su hijo juegue con otros niños, preferiblemente de su edad.
Estimule el desarrollo de actividades como jugar con una pelota, emplee juguetes apropiados que permitan la participación de varios niños en el juego.
Trate de que imite las actividades realizadas por los otros niños.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 MESES
ACTIVIDAD # 22
JUEGO A LOS ESCONDIDOS
Utilice un juguete preferido, situado delante del niño, coloque el juguete debajo de una tela, estimule al niño a encontrarlo, levantando la tela.
Coloque un caramelo debajo de un jarrito, estimule al niño a encontrarlo levantando el jarrito.
Utilizando un pedazo de tela o periódico, cubra su cara y descúbrase diciendo: -ya estoy aquí-. Estimule al niño a imitarlo.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 MESES
ACTIVIDAD # 23
LA FUNCIÓN MANUAL
Siéntese cerca del niño y dé una pelota o juguete que pueda sostener en una mano, aléjese unos cuantos pies y abra las manos diciendo: -tíralo-.
Ofrézcale al niño juguetes pequeños que lo estimulen a coger con el índice y el pulgar.
Con fichas de dominó, enséñelo a formar figuras, torres, filas.
Emplee aros plásticos de colores llamativos y muéstrele cómo colocarlos en una estaca. Coloque en un recipiente de boca ancha bolas pequeñas, estimúlelo a entrarlas y sacarlas.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 MESES
ACTIVIDAD # 24
SE PARA CON AYUDA
Ayúdelo a ponerse de pie al costado de la cuna o corral, colocando las manos del niño en los travesaños.
Con el niño sentado, sitúe las manos en los travesaños del corral e impúlselo por las caderas a la posición de pie.
Brinde al niño puntos de apoyo tales como escalones o barra de madera para estimularlo a pararse.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 MESES
ACTIVIDAD # 25
SE PARA CON APOYO
Cuando el niño esté de pie, apoyándose en la baranda de la cuna o en el corral, ofrézcale un juguete preferido para estimularlo a cogerlo.
Coloque al niño en la posición de pie, recostado contra la pared que le sirve de apoyo, dé un juguete preferido para que lo sostenga con las dos manos.
Cuando esté parado, enséñelo a sentarse colocando un juguete en el suelo, ayudándole a doblar la rodilla hasta ponerse en cuclillas y moviendo las manos del niño hacia abajo en la cuna para no perder el apoyo.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 MESES
ACTIVIDAD # 26
DA PASOS CON AYUDA
Coloque al niño en la posición de pie, sitúe un juguete preferido a cierta distancia para estimular que se desplace hacia él, premie el esfuerzo.
Coloque un paño por debajo de los hombros del niño en posición de pie, estimule al niño a dar pasitos, siempre con un objetivo establecido.
Dele al niño un punto de apoyo que pueda moverse, ejemplo: una silla. Póngalo de pie, apoyándose en el borde de la misma, desplace la silla lentamente para que el niño dé pasos.
CONCLUSIONES
- Estimular el desarrollo con actividades que promuevan la motricidad gruesa y fina, el desarrollo cognitivo, el lenguaje y las habilidades sociales y emocionales permite un entorno rico en estímulos que fomentan el aprendizaje y fortalecen el vínculo entre el bebé y sus cuidadores.
- Al implementar estas actividades de manera consistente y amorosa, estamos sentando las bases para el futuro lleno de descubrimientos y aprendizajes significativos que garantizan un desarrollo de calidad.
BIBLIOGRAFÍA
- Estrada, C. (2023). Desarrollo motor, cognitivo y del lenguaje en niños de 6 a 12 meses. Guía Infantil. http://www.guiainfantil.com.
- Sánchez-Pérez, C., Rivera-González, R., (2015). El desarrollo del niño hasta los 12 meses. Orientaciones al pediatra para su vigilancia con la familia. Acta Pediátrica de México 36 (6). http://www.blog.cognifit.com.
- Observatorio de la Infancia. (2022). Bibliografía recomendada. Primera infancia. https://www.big.com.
¿Te gustaría mejorar la salud de tu hijo y su calidad de vida?
En nuestro blog, compartimos consejos prácticos, relatos inspiradores y las últimas novedades científicas. Además, ofrecemos un espacio para que nuestros lectores intercambien experiencias y se apoyen mutuamente.
Suscríbete ahora para disfrutar de estos beneficios exclusivos totalmente gratis:
Asesoría: De profesionales altamente calificados que resolverán tus dudas y te ofrecerán recomendaciones.
Contenido exclusivo: Accede a artículos y recursos que no encontrarás en ningún otro sitio.
Actualizaciones directas: Recibe nuestras publicaciones más recientes directamente en tu correo.
Comunidad activa: Participa en debates y comparte tus experiencias con otros lectores.
No dejes pasar la oportunidad de formar parte de una comunidad comprometida con mejorar la calidad de vida y la independencia funcional de la población infantil.
UNA DIETA ADECUADA MEJORA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA
Una dieta adecuada mejora la salud y la calidad de vida. El envejecimiento afecta el metabolismo y aumenta el riesgo…
EJERCICIOS PARA CONSERVAR LOS ARCOS ARTICULARES
Con el paso de los años y la falta de actividad física regular, las articulaciones se ven afectadas, lo que…
EL DEPORTE EN EL ADULTO MAYOR
El deporte en el adulto mayor y la práctica de actividad física neutralizan muchos de los cambios que llegan con…
LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DE EJERCICIOS EN EL ADULTO MAYOR
El ejercicio sistemático es esencial para mantener la salud y la calidad de vida de los adultos mayores. La evaluación…
18 CONSEJOS PARA LA PRÁCTICA DE EJERCICIOS EN EL ADULTO MAYOR
Realizar ejercicios de manera sistemática es muy beneficioso para la salud del adulto mayor, pero es esencial asegurarnos de que…